Diferencias entre probióticos y prebióticos y para qué sirven

Notícias relacionadas

Estilo de vida para retrasar el deterioro de la memoria

Un estudio con 10 años de seguimiento expone que...

Cuál es la vitamina que ayuda a ganar fuerza muscular y muchos ignoran

Aumentar la masa muscular puede perseguir un fin estético, pero más...

Cómo (y por qué es importante) trabajar la musculatura en la vejez

Quién como Popeye, un marinero al que le bastaba un...

Este es el riesgo psicológico de obsesionarse con el gimnasio

El ejercicio físico y la dieta son elementos necesarios...

COMPARTIR

Los alimentos probióticos y prebióticos se han popularizado en los últimos años, con la ayuda también de la publicidad como elementos saludables y efectos positivos para el organismo. Sin embargo, el consenso y evidencia de la comunidad científica sobre este tipo de productos es aún limitado. Atendiendo a las definición establecida por la  Organización de Alimentación y Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los probióticos son “microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped”. Los prebióticos, en cambio, son “ingredientes fermentados selectivamente que dan lugar a cambios específicos en la composición y/o la actividad de la flora gastrointestinal, confiriendo así beneficios a la salud del huésped”. 

Beneficios para la salud de los alimentos probióticos

  • Refuerza el sistema inmune
  • Armoniza la flora intestinal
  • Potencia la fábrica de vitaminas
  • Ayuda a hacer la digestión
  • Aporta en cuadros diarreicos, de intolerancia a la lactosa o alergias 

Algunos alimentos probióticos de la dieta son el kéfir, el yogur, la kombucha, el vinagre de manzana, aceitunas, encurtidos, el chocolate negro, pan de masa madre o el queso crudo

Beneficios para la salud de los alimentos prebióticos

  • Paraliza el intromsión de microorganismos patógenos.
  • Regula el tránsito intestinal 
  • Estimula de las enzimas del colon
  • Ayuda a absorber nutrientes como el calcio y el magnesio
  • Regula los niveles de colesterol y glucosa
  • Favorece la eliminación de tóxicos

Forman parte de una alimentación prebiótica las alcachofas, achicoria, bananas, legumbres, patatas, boniato, ajos, cebollas, puerros, trigo, avena, cebada o los espárragos.