La placenta artificial española avanza: la primera fase logra una supervivencia de 12 días en modelos animales

Notícias relacionadas

COMPARTIR

La supervivencia de los prematuros extremos, aquellos que nacen con menos de 26 semanas de gestación, es muy baja. Entre los que logran sobrevivir, además, también es muy frecuente la aparición de secuelas graves.

Con estos niños y sus familias en mente, el centro clínico y de investigación BCNatal, adscrito a los hospitales Sant Joan de Déu y Clínic de Barcelona, puso en marcha hace tres años un proyecto para crear una placenta artificial capaz de emular las condiciones que se producen en el vientre materno. El objetivo de este dispositivo es poder prolongar en estos bebés el desarrollo fetal adecuado, minimizando el riesgo de mortalidad y de secuelas.

Tres años después, los investigadores han demostrado que el proyecto es viable. Según los datos presentados en rueda de prensa, el equipo ha conseguido desarrollar un prototipo de placenta artificial funcional y ha logrado una supervivencia de 12 días en modelos animales garantizando un buen estado fetal.

En experimentos con fetos de oveja, los investigadores han conseguido alcanzar la supervivencia de 12 días en tres ocasiones, aunque también han logrado varios casos de éxito con 10 y 9 días de supervivencia, todo un “hito”, tal y como señaló Eduard Gratacós, director de BCNatal y líder del proyecto, quien subrayó que “este es un proyecto muy singular que tiene la determinación de conseguir cambiar la vida de miles de personas en el mundo”.

Según las previsiones del equipo, “si todo va bien, en dos o tres años” podrían iniciarse los ensayos clínicos en el contexto de terapia de uso compasivo para humanos.

Pero, antes, insistió, es necesario afinar todos los procesos y conseguir que “algo que funciona casi siempre funcione siempre”.

De cualquier manera, los investigadores subrayaron que el proyecto es viable y que no albergan ninguna duda de que “la placenta artificial va a ser una realidad”.

QUÉ ES LA PLACENTA ARTIFICIAL

Hasta el momento, los investigadores han conseguido desarrollar un prototipo que permite emular el entorno protegido del vientre materno a través de un contenedor translúcido elaborado a partir de material biocompatible que está conectado a un sistema de circulación que imita el líquido amniótico y permite mantener al feto “aislado de los estímulos exteriores” que podrían entorpecer su desarrollo. A la vez, el diseño hace posible llevar a cabo una monitorización externa, tal y como indicó Elisenda Eixarch, coordinadora científica sénior del proyecto.

Los investigadores, además, también han sido capaces de crear un sistema de circulación extracorpórea que permite imitar el aporte de oxígeno y sustancias que se produce habitualmente a través de la placenta y el cordón umbilical. Ese sistema está compuesto de una membrana oxigenadora y un sistema de piezas diseñadas para ‘copiar’ la labora natural de la circulación.

En este sentido, también se han elaborado protocolos para que la administración de nutrición, hormonas y otras sustancias necesarias para el feto se haga en el momento adecuado en función de los requerimientos del desarrollo.

Conseguir una transición adecuada entre la placenta de la madre y la placenta artificial ha supuesto todo un reto, explicaron los investigadores. Este cambio debe hacerse de una forma muy rápida y delicada ya que los vasos del cordón umbilical, muy pequeños están programados para cerrarse muy rápido. “El objetivo es engañar a la naturaleza” y que “no parezca que el bebé ha nacido”, señaló Gratacós. Esta transición entre placentas debe hacerse antes de que el bebé nazca, cuando aún toma oxígeno y se alimenta a través de la placenta de su madre, para conseguir que posteriormente pueda seguir desarrollándose en un medio líquido, explicaron. “En los últimos 12 meses, se ha conseguido realizar una transición exitosa en el 100% de los casos”, apuntó Eixarch.

Finalmente, el grupo, compuesto por más de 35 personas y 30 colaboradores, también ha creado un sistema de monitorización continua con acceso remoto en tiempo real que no resulta invasivo, señalaron ante la prensa.

FINANCIACIÓN

“Este es uno de los proyectos de investigación más disruptivos y singulares que se pueden realizar hoy en medicina fetal”, subrayó Gratacós, quien remarcó la dificultad que entraña conseguir “engañar al máximo a la naturaleza”.

El proyecto ha recibido 4,3 millones de euros de la Fundación “la Caixa” para la segunda fase de la investigación. La entidad ya aportó 3,35 millones para la primera fase cuyos resultados se han presentado ahora.

“Es un terreno totalmente inexplorado. Nos enfrentamos a muchas dificultades y es importante avanzar poco a poco”, remarcó Gratacós, quien adelantó que una de las metas de la segunda fase que ahora empieza es ampliar el tiempo de supervivencia de los 12 días alcanzados a las “tres o cuatro semanas”.

“Esas semanas es lo que nos permitiría alcanzar un cambio radical” en el abordaje de los grandes prematuros, indicó. “Si conseguimos este objetivo podríamos cambiar el punto teórico del nacimiento”, añadió.

Antes de los seis meses de embarazo, los pulmones, el aparato digestivo, la circulación o el cerebro de los bebés no están listos para adaptarse al mundo exterior. Para sobrevivir, estos niños necesitan someterse a diferentes tipos de soporte e intervenciones, lo que puede dejar secuelas. Por eso, una placenta artificial que simule las condiciones del vientre materno puede suponer un cambio sustancial para estos niños y sus familias.

Según ha explicado Gratacós, cada año nacen en Europa más de 25.000 niños con seis meses o menos de gestación. La supervivencia de estos pequeños oscila entre el 25 y el 75% y entre el 75% y un altísimo porcentaje de los supervivientes presenta secuelas.

Para lograr que la placenta artificial pueda llegar a la práctica clínica, el objetivo del equipo es mejorar la fiabilidad del funcionamiento de todas las estructuras, optimizando todos los procesos y logrando en colaboración con la industria, mejorar todos los dispositivos y tecnologías necesarios para el funcionamiento de la placenta artificial.

“Muchas de las respuestas a las grandes preguntas biológicas ya las tenemos”, señaló Gratacós. El objetivo ahora es industrializar todos los engranajes y materiales del dispositivo, para garantizar la seguridad y que todo funcione a la perfección.

En el futuro, la placenta artificial también podría ser útil para realizar abordajes quirúrgicos fetales que, por su complejidad, no pueden realizarse hoy en día de forma intrauterina, señaló

Además, otra de las metas de los investigadores es definir cómo debe ser el ‘segundo’ nacimiento de ese feto, es decir el paso de la placenta artificial a la vida extrauterina. Además de los estudios en modelos de fetos ovinos, también se llevarán a cabo experimentos en modelos porcinos, en los que se estudiarán los efectos a largo plazo sobre el desarrollo cerebral, cardiaco, pulmonar y metabólico.

La valoración de las cuestiones bioéticas también es un punto fundamental para el equipo, de modo que las abordará antes de solicitar los permisos para iniciar los ensayos clínicos.

Para Manel del Castillo, director general del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, “hay muy pocos proyectos de estas características”, con el “propósito de cambiar la realidad de los niños ultraprematuros y sus familias”.

En la misma línea se pronunció Josep M. Campistol, director general del Hospital Clínic de Barcelona, quien valoró la singularidad “de un proyecto disruptivo que puede cambiar la historia natural de muchos recién nacidos con grandes dificultades”.